domingo, 31 de enero de 2010

Eisenstein un revolucionario en el Cine


Por: Xavier Andocilla

Publicado en el Quincenario Opción en los meses de enero y febrero del 2008

Introducción.

En el contexto político que vive nuestra sociedad se ha impulsado un discurso que tiene como objetivo confundir y desorientar a los sectores populares e intelectuales, se compara al socialismo como un estado autoritario, donde no existe democracia y elimina las cualidades de los individuos. Las clases dominantes plantean que la sociedad socialista no permite el desarrollo del arte y la cultura, que la dictadura del proletariado restringió a los artistas e  intelectuales en su creatividad. 

Para sustentar estas tesis han tenido que tergiversar y ocultar la historia, utilizan como caballo de Troya una campaña que oculta los aportes que dieron  muchos referentes artísticos y culturales para el desarrollo de la humanidad, a la vez, han echado lodo a los artistas e intelectuales que han forjado una estética en contra del capital y a favor de los intereses de los pueblos.

Un ejemplo de las acciones en contra del arte revolucionario es lo realizado contra la figura de Serguéi Eisenstein, cineasta que llevó a la pantalla gigante  a los sectores populares, convirtió a obreros y campesinos en artistas de cine y elaboró películas como la Huelga, el Acorazado Potenkín, Octubre de 1917, etcétera, en los que se exponen los más altos intereses de los trabajadores.

Los aportes impulsados por Serguéi Eisenstein al desarrollo del arte, principalmente del cine, han sido ocultados por la historia burguesa y han creado un sinnúmero de comentarios para descalificar su trabajo; es por eso que en la conmemoración de los 110 años del nacimiento de este revolucionario, es necesario recoger sus enseñanzas y planteamientos que permitirán desenmascarar los criterios de la burguesía y el imperialismo, a la vez, demostrar que el socialismo es la sociedad en la que  se potencia las mejores cualidades de los seres humanos para beneficio de toda la sociedad.

Antes de la revolución.

Serguéi Mijaílovich Eisenstein nació el 23 de enero de 1898 en Riga (ciudad de la Rusia zarista). Su padre Mijaíl Ósipovich Eisenstein era  ingeniero urbano del departamento de carreteras del gobierno provincial de livonio. Su madre Yulia Ivanoval, era una mujer de clase media e hija de un comerciante de  gabarras en San Peterburgo.

En aquellos días “la Rusia Zarista era una verdadera cárcel de los pueblos. En su territorio habitaban numerosas nacionalidades no rusas, privadas de sus derechos y sometida a todos tipo de ultrajes y humillaciones”[2]. El niño Eisenstein por ser de herencia jude aleamán era constantemente  discriminado y en la escuela  se manifestaba un verdadero odio nacionalista contra él.

Desde muy corta edad, Serguéi Eisenstein, fue influenciado por la literatura, sus anhelos de rebeldía se avivan mientras leía los relatos de la revolución Francesa y la Comuna de París. Estos acontecimientos influyeron en la conciencia de Serguéi, como lo señaló años más tarde en sus notas autobiografías, “la historia de Francia fue una de las primeras cosas que me interesaron […] por algún milagro, ‘el impresionable niño’ tropezó con más obras históricas en las estanterías de su padre. En esa biblioteca de un ciudadano honrado que había prosperado hasta ocupar un alto cargo, esos libros parecían fuera de lugar. Pero allí descubrí 1871 y la Comuna de París, en una edición francesa llena de ilustraciones”.

Tras terminar la secundaria se inscribió en el Instituto de Ingeniería Civil de Petrogrado, continuando así la tradición familiar de ser ingeniero. Objetivo que no satisfizo su anhelo de convertirse en artista, sueño que lo fue forjando en sus múltiples visitas al teatro, el cine y la opera.

Sin ningún incidente trascurrieron sus estudios en el Instituto hasta la llegada de la revolución de 1917. Por los acontecimientos que sucedían, el edificio fue clausurado y convertido en centro de las fuerzas zaristas y asignado al regimiento Ismáilov. Influenciado por los sucesos revolucionarios se enlista en las milicias de la ciudad y comienza a elaborar múltiples dibujos y caricaturas en la que  relatan los hechos que  se desarrollaban y que saldrían publicados en el periódico “la Gaceta de San Petersburgo” bajo el seudónimo de Sir Gay.

La revolución social liberó a Eisenstein

Bajo la dirección del Partido Bolchevique, el 25 de octubre de 1917 (según el viejo calendario Ruso), conquistan el poder los trabajadores y los pueblos, derrocan al gobierno provisional de Kerenski y proclaman la construcción de la Dictadura del proletariado en Rusia. Los enemigos del naciente poder de la clase obrera utilizaron distintos medios para subvertir la revolución, escondieron los alimentos e inclusive impulsaron  acciones armadas como la guerra civil.

La revolución liberó a las clases oprimidas y a las nacionalidades que existían en Rusia; al eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción, las personas lograron decidir su futuro y el de su Patria, se potencializaron las mejores cualidades de los seres humanos y se pusieron al servicio del desarrollo material y cultural de los pueblos. Como lo señaló Serguéi Eisenstein, “la revolución me dio lo más valioso en la vida: me convirtió en un artista. De no haber sido por ella, nunca habría roto la tradición, trasmitida de padre a hijo de ser ingeniero. La revolución me introdujo en arte, y el arte, a su vez  me llevó a la revolución…”.

Eisenstein, influenciado por las ideas emancipadoras, se enroló en el Ejercito Rojo como ingeniero a principios de la Guerra Civil, y viajó a construir puentes en el río Neva y fortificaciones alrededores de Petrogrado.

Mientras cumplía las tareas de defender la patria, se contactó con la Casa de la Cultura de Velikie Lukie, provincia en la que existía una buena organización teatral liderada por Konstantín Yeliséiv; en esta institución se presentaron varias obras cortas de teatro dirigidas por el joven Serguéi, estos fueron sus primeros pasos para su posterior carrera como.

En octubre de 1920 deja el instituto de Ingeniería Civil y se dedica por completo a la actividad artística, con los anhelos de impulsar el arte revolucionario y luchar en contra del teatro del pasado; se vincula así con los nuevos movimientos artísticos que surgían influenciados por la revolución de octubre. En enero de 1921 es contratado por el teatro Proletkult (cultura proletaria), que fue creado en la revolución de febrero de 1917 y alcanzó un importante desarrollo después de la Guerra Civil.

Por sus altos conocimientos en el arte y su destacado rol de liderazgo, Eisenstein es nombrado director artístico del Teatro Itinerante del Proletkult, al que se le denominó Pere Tru (los actores ambulantes). La primera función que se presentó en el Teatro itinerante fue 'Hasta el más sabio se equivoca', de Alexander Ostrovski; de esta obra se recogió la trama original y se la adaptó a las necesidades y condiciones de la sociedad rusa.

El trabajo que desarrollaron 'los actores ambulantes' tenía la misión de exponer lo más importante del pensamiento humano, destruir las viejas instituciones del teatro y sustituirlas por un espacio que exhiba los logros realizados en este ámbito. Colocaron las obras teatrales al servicio de las masas e incorporaron a los sectores populares en la participación artística. 'Los actores ambulantes' tenían la misión de convertir al arte en una herramienta de educación ideológica y política para el pueblo.

La última producción teatral de Serguéi Eisenstein, antes de encaminarse a la labor cinematográfica, fue la 'Mascara de Gas', que  tuvo como escenario la fábrica de gas de Moscú, en marzo de 1924. Para esta obra,  según los testimonios de Ronald Bergan  “el público se sentaba en unos bancos de madera colocados en fila en la fábrica mientras las maquinas seguían funcionando. Los actores no llevaban maquillaje y la ultima escena estaba programada para que coincidieran con los obreros del turno de la noche, que relevaban a los actores y se ponían a encender sus fuegos.

El cine y el socialismo

Al terminar la Guerra Civil en Rusia y combatir a la sublevación contrarrevolucionaria,  todas las fuerzas rusas se encaminaron a construir la más alta producción de bienes materiales; se impulsó la industrialización socialista con el objetivo de satisfacer las máximas necesidades humanas y con ello se forjó trabajadores con altos conocimientos científicos y técnicos; se impulsó, también, un proceso de educación e instrucción a la población. Bajo esa misión se solucionaron todas las exigencias educativas y culturales de los pueblos, “el arte y la literatura rusa establecidas fueron llevados a la masas. El cine y el teatro comenzaron a producir nuevas y muy variadas demostraciones”[3],  que reflejaban las condiciones sociales y políticas que se desarrollaron en la URSS. Los cineastas rusos, entre ellos Serguéi Eisenstein, dieron importantes contribuciones a la teoría del cine y sus obras cinematográficas eran el reflejo de la armonía de la producción y el arte.

Desde el verano de 1924, Eisenstein dejó la elaboración teatral para dedicarse a la producción de películas bajo el concepto del 'montaje de atracciones cinematográficas', que según el cineasta consistía en “una atracción es lo que entendemos como cualquier hecho demostrable que se sabe y se ha demostrado que ejerce un efecto concreto en la atención y las emociones del público y que, combinado con otros, posee la característica de dirigir las emociones del publico en la dirección dictada por el objetivo de la producción.”

Las obras desarrolladas por Serguéi Eisenstein llegaron a ser escenarios de importantes metáforas visuales que se contrastaban en planos dinámicos y creativos que permitían al público sacar sus conclusiones concientes mientras eran impactados emocional y psicológicamente por una mutua influencia de imágenes; esta técnica la denominó como 'cine puñete' y la desarrolló en todas sus películas.

El director Eisenstein atravesó dos etapas en la producción cinematográfica. La primera comprende desde 1924 hasta 1929, tiempo en el que produce: 'La Huelga', 'El Acorazado Potenmkim', 'Octubre', estas tres cintas se las denominó como la trilogía de la revolución, y, 'Entre lo nuevo y lo viejo'; todas ellas se produjeron sin sonido y en blanco y negro. Estas obras fueron en medio de la lucha del pueblo de la URSS por fortalecer la revolución socialista y como herramienta para estimular los trabajos para la industrialización de la Unión Soviética. Las tres primeras películas describen la lucha de los obreros, los marinos y los bolcheviques por conquistar el poder, a la vez que representan el heroísmo contra la represión zarista; la última obra cinematográfica de este periodo,‘Entre lo nuevo y lo viejo’, se enmarca en la tarea de concienciar a los pueblos rusos y, principalmente, a los campesinos, de la necesidad de la colectivización socialista.

La segunda etapa de la obra de Serguéi Eisenstein comienza en 1938 y terminó en febrero de 1948 (fecha en la que fallece después de un ataque al corazón). En este periodo realiza 'Alexander Nevsky' e 'Iván el Terrible',primera y segunda parte). Estas películas demuestran una madurez técnica del cineasta, logra perfeccionar los primeros planos y el montaje, evoluciona al trabajo con sonido y la construcción del guión es sencilla y fácil de relacionarse con su público; logra generar sentimientos patrióticos en defensa de la Unión Soviética.

'Alexander Nevsky' se estrena el 23 de noviembre de 1938 en Moscú; meses antes de la invasión nazi a la tierras Soviéticas. Se convierte en una pieza histórica, en la que se relata la victoria en siglo XIII del Ejército ruso dirigido por Nevsky ante los alemanes; se convierte en una declaración de guerra y es casi un presagio de lo que sucedería tres años más tarde en la Unión Soviética. El objetivo era agitar la conciencia del pueblo y dar valor en su lucha contra el fascismo tal como lo declaró el mismo Serguéi Eisenstein: “queremos que nuestra película ('Alexander Nevsky') movilice todavía más a quienes participan en la contienda a escala mundial contra el fascismo.”

El 11 de febrero de 1948, un ataque al corazón, la cortina de la muerte cierra la lucida  vida Serguéi Mijaílovich Eisenstein, quien por su acción y comprometimiento a los intereses de la clase obrera se constituye en una de las más grandes figuras de la humanidad. La actividad que desarrolló, aportó trascendentalmente al desarrollo del cine, muchos de los actuales directores del séptimo arte recogen los aportes de este revolucionario para sus trabajos.


[2] Alejandro Rios, Stalin pinceladas biográficas,  Quito Ecuador, junio 2003 pág.7   

[3] PDKP, La revolución de Octubre y la trasformación en las artes y ciencias, Unidad y Lucha Nº 15, ediciones ERE, octubre 2007 Quito-Ecuador,  pág. 135.    

lunes, 25 de enero de 2010

Me caí del mundo y no sé cómo se entra....

Por: Eduardo Galeano, periodista y escritor Uruguayo

( Para mayores de 30)



Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar..

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más!

¡Se compraban para la vida de los que venían después!

La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.

Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.

El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!

¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!

Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.

sábado, 23 de enero de 2010

Turubamba, el valle de lodo

Foto de Turubamba actual, archivo de XAR

Por: Xavier A. Andocilla R.

Turubamba es un barrio localizado al sur de la ciudad de Quito, la Av. Teniente Hugo Ortiz corta al sector en una dimensión de 30 metros longitudinales, dividiéndole en dos grandes y desproporcionadas partes, al lado derecho se encuentra “Turubamba Alto” y al izquierdo el “Bajo” .

El nombre del sector provienen de dos palabras quichuas, que unidas significan el valle del lodo, titulo que fue merecido por su pasado, ya que antes de 1970 -año en que es adquirido por el Banco de la Vivienda- este espacio era el pantano de la ascienda del señor Jorge Guerrero Mora.

En sus inicios el barrio no tenía transporte, luz, agua ni teléfono; sus moradores, nostálgicamente se acuerdan los días en que tenían que realizar una gran travesía para llegar a su refugió y como debían esperar horas incansables para conseguir un litro de agua. “Todo lo que hoy tiene el sector -según Adelita Rojas, habitante y ex líder barrial- ha sido conseguido a base del valor y la fuerza de los vecinos”.

Los habitantes tenían que idearse las mil y una formas para conseguir el bienestar, cuentan que en los principios tuvieron que robar la luz de los postes públicos, por que la empresa eléctrica no quería darles este servicio. Según Adelita, “en las noches los vecinos se transformaban en verdaderos hombres arañas y se subían a conectar en los postes los alambres que traían luz a nuestros hogares”.

Todo era un martirio, las cosas no cambiaban a pesar del ingenió de la población, pero tarde o temprano las cosas debían dar un giró de 180 grados, “esta oportunidad fue, según Ángel Puente, el momento en que las mujeres -que eran las que más pasaban en el barrio- se organizaron y capturaron un carro de la Empresa Eléctrica, allí se encontraba las vecinas con sus hijos, que eran todavía niños, entre ellas las que más destacaba era doña Adelita que subida en el carro, amenazando tajantemente a los policías, advirtiéndoles que no se devolverían el vehículo hasta que solucionen sus problemas”.

Hoy, Turubamba es distinto, los niños han crecido y varios de los propietarios ha salido del sector, pero las cosas han cambiado existe trasporte hasta altas horas de la noche, las personas no tienen que hacer largas esperas para el agua y los habitantes no tienen que arriesgar su vida para conseguir la luz; los edificios despintados, hoy se encuentran con colores, algunos murales tienen la presencia de garabatos escritos por adolescentes y sus grupos de jorga. Antes no llegaba ni la camioneta, hoy va el trole. Las personas no veían un futuro en su domicilió y hoy se sienten augustos en estar en el.

Para entender como se ha desarrollado los imaginarios urbanos del actual Turubamba, partimos en ver las historia, las leyendas y los personajes destacados del viejo “Valle de lodo”, pero para conseguir ese objetivo es necesario entender lo planteado por Armando Silva en su libro “imaginarios urbanos” y en donde dice que "los imaginarios no son sólo representaciones en abstracto y de naturaleza mental, sino que se ¢encarnan¢ o se ¢in-corporan¢ en objetos ciudadanos que encontramos a la luz pública y de los cuales podemos deducir sentimientos sociales como el miedo, el amor, la ilusión o la rabia.

Dichos sentimientos son archivables a manera de escritos, imágenes, sonidos, producciones de arte o textos de cualquier otra materia donde lo imaginario impone su valor dominante sobre el objeto mismo. De ahí que todo objeto urbano no sólo tenga su función de utilidad, sino que pueda recibir una valoración imaginaria que lo dota de otra sustancia representacional.” (Las negrillas son mías).

Partiendo de esta premisa se puede decir que el barrio de Turubamba es un conjunto coordinado de símbolos, que componen un todo organizado y en el que cada elemento o componente tienen una función especifica y que permite construir una sedimentada red, la misma que diferencia de otro sector, es decir, que muchos de los componentes que existen en Turubamba, a pesar de que tienen elementos parecidos con otros sectores, una de las particularidades son los grandes multifamiliares de cinco pisos, están constituíos de 15 departamentos.

Pero estos elementos formales no son solamente los que ocupan, sino que “la ciudad es mucho más que un espacio físico construido. La ciudad también es su gente y lo que ellos perciben, generan e imaginan.” Por lo que las diferencias no solo se encuentran en las figuras o formas de la ciudad o sector, ya que cada uno de ellas tienen su propio estilo, por lo que mas bien se localizan en las percepciones que tienen las personas del barrio; se puede señalar que las forman generan susceptibilidades, emociones y percepciones a las que son objeto la población que habita en aquellos lugares, ello produce una determinada escritura o representaciones, a la vez esas representaciones afectan a la urbe y encaminan el uso social de los espacios, es por ello que las personas se encuentran confortables con un lugar que geométricamente es cuadrado.

NANAS DE LA CEBOLLA


Por: Miguel Hernández
(Dedicadas a su hijo, a raíz de recibir una carta de su mujer, en la que le decía que no comía más que pan y cebolla.)

La cebolla es escarcha

cerrada y pobre.

Escarcha de tus días

y de mis noches.

Hambre y cebolla,

hielo negro y escarcha

grande y redonda.

En la cuna del hambre

mi niño estaba.

Con sangre de cebolla

se amamantaba.

Pero tu sangre,

escarchada de azúcar

cebolla y hambre.

Una mujer morena

resuelta en lunas

se derrama hilo a hilo

sobre la cuna.

Ríete niño

que te traigo la luna

cuando es preciso.

Tu risa me hace libre,

me pone alas.

Soledades me quita,

cárcel me arranca.

Boca que vuela,

corazón que en tus labios

relampaguea.

Es tu risa la espada

más victoriosa,

vencedor de las flores

y las alondras.

Rival del sol.

Porvenir de mis huesos

y de mi amor.

Desperté de ser niño:

nunca despiertes.

Triste llevo la boca:

ríete siempre.

Siempre en la cuna

defendiendo la risa

pluma por pluma.

Al octavo mes ríes

con cinco azahares.

Con cinco diminutas

ferocidades.

Con cinco dientes

como cinco jazmines

adolescentes.

Frontera de los besos

serán mañana,

cuando en la dentadura

sientas un arma.

Sientas un fuego

correr dientes abajo

buscando el centro.

Vuela niño en la doble

luna del pecho:

él, triste de cebolla,

tú satisfecho.

No te derrumbes.

No sepas lo que pasa

ni lo que ocurre.

miércoles, 20 de enero de 2010

Terrorismo no es revolución

“Yo le llamo terrorista al que da al trabajador las migajas por sudor…” Reincidentes (grupo de punk rock)

Publicado en el semanario En Marcha

En la actualidad, una de las palabras que mayor utilidad ha tenido para las clases dominantes es la de terrorismo, que como si fuera un símbolo universal, trata de categorizar dentro de ella a todos los luchadores populares, a los dirigentes de las clases oprimidas. Todos los medios de dominación califican de esta manera para criminalizar el combate de los pueblos para alcanzar la liberación social y nacional, en defensa de sus derechos, en contra de la explotación capitalista e imperialista.

Este concepto tomo fuerza a partir del 11 de septiembre del 2001, luego de los atentados a las torres gemelas, cuando el ex presidente de los EEUU, George W. Bush, justificó el impulso de nuevas guerras de dominación señalando que “no se cansará, no titubeará y no fracasará en la lucha por la seguridad del pueblo estadounidense y por un mundo libre del terrorismo. Seguiremos sometiendo a nuestros enemigos a la justicia o les llevaremos la justicia a ellos”. Elaboró una lista, conocida como el eje del mal, en la que se encontraban países y organizaciones que se oponen a la dominación del imperialismo norteamericano, con ello inició nuevas agresiones en contra de los pueblos de Afganistán, Irak, Palestina, Colombia y sin número más.

No existe una definición clara de lo que significa la palabra terrorismo, pero se lo puede plantear como las acciones que generan terror o se lo relaciona como un sinónimo de salvajismo, concepto que no tiene, por ejemplo, la llamada guerra preventiva impulsada por los EEUU, en los que quien mata en la guerra de rapiña es un héroe, quien defiende los intereses de dominación y explotación de la burguesía es declarado un patriota. Ninguna bomba inteligente de alta tecnología es asesina, es terrorista, pero sí lo son, por ejemplo, quienes resisten a la ocupación estadounidense en Irak, quienes luchan contra el sionismo, los que defienden su Isla del bloqueo económico, los que se rebelan contra las injusticias, los que levantan su voz en América Latina en contra de las medidas neoliberales y los gobiernos sirvientes al imperialismo.

De acuerdo a datos suministrados por el gobierno de los EEUU, el terrorismo ha matado en el mundo, entre en los primeros cinco años de este siglo, a 24.429 personas (la misma cantidad de personas que contraen el VIH en 8 días). Lo curioso es que para combatir este flagelo en el ámbito de la salud la Casa Blanca utiliza 100 veces menos presupuesto que lo que emplea para su guerra preventiva contra el “terrorismo”.

Siguiendo los pasos de la campaña anticomunista impulsada por el imperialismo, en la década de los 50, 60 y 70, para desprestigiar a los luchadores populares se impulsa en la actualidad en nuestro país una acción mediática para criminalizar la protesta y la organización de los trabajadores, la juventud y los pueblos. Se acusa de terrorista a todos aquellos se rebelan contra la sociedad y exigen el cumplimiento de sus derechos, por lo que bajo esta figura se ha catalogado a los combatientes de Dayuma, a los trabajadores, indígenas y maestros, a los estudiantes universitarios y secundarios.

Los revolucionarios no somos terroristas, nuestra acción se encuentra dirigida a luchar por mejorar las condiciones de vida de los oprimidos, de destruir el sistema de explotación y construir una sociedad en la que reine la máxima satisfacción de las necesidades materiales y culturales de los seres humanos. La revolución social constituye la etapa más importante en el desarrollo social, una trasformación básica en la vida de la sociedad y del Estado, cuando se derroca un régimen social caduco y se afianza un régimen social progresivo. Según Lenin, “la revolución es una transformación tal que destroza lo viejo en lo fundamental y básico”. La revolución no es sinónimo de terror, sino es la lucha conciente y decidida en contra la dominación del capital.

El referéndum de la UCE: Un boomeran para Samaniego

Publicado en el semanario En Marcha

El día 11 de enero se realizó en la Universidad Central del Ecuador el referéndum convocado por el Consejo Universitario. La consulta constó de cinco preguntas orientadas a diseñar nuevas directrices para el funcionamiento de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador. Los comicios contaron con varias anomalías, la principal fue la concerniente a la organización del referéndum, muchos alumnos denunciaron la poca o casi ninguna información sobre el proceso.

Los intentos de Samaniego, al realizar el referéndum, consistían en ganar el dominio de la organización de los estudiantes universitarios y aislar de las masas estudiantiles al Frente Revolucionario de Izquierda Universitario y a la FEUE. Pero los resultados se convirtieron en un boomeran para Samaniego, ya que el FRIU llamó al movimiento estudiantil a votar por el SÍ y se convirtieron en los únicos en convocar favorablemente en el referéndum. Según Lorena Araujo –presidenta de la Asociación Femenina Universitaria y militante del FRIU- “la FEUE y el FRIU tuvieron una participación activa por el SÍ, impulsaron el debate con los universitarios, mientras que los otros sectores inducían a la provocación y el desorden”.

El Frente Revolucionario de Izquierda Universitario tomó la medida de votar por el SÍ ya que no teme a desarrollar el proceso electoral en cualquier lugar y bajo las condiciones que sean impuestas, mientras éstas no violenten los derechos del movimiento estudiantil. El FRIU es uno de los referentes de la lucha de los estudiantes universitarios, en defensa de la gratuidad de la educación superior, por el libre ingreso y la autonomía universitarias.

El proceso demostró las actitudes antidemocraticas y prepotentes del principal personero de la Universidad Central, al día siguiente de los comicios, junto a su movimiento Nueva Universidad y Alianza Centralina se burlaron de los anhelos del movimiento estudiantil y fraguaron en el Consejo Universitario nuevas ilegalidades y persecuciones. Según un manifiesto del FRIU, publicado días posteriores al proceso electoral, Samaniego “se burla del pronunciamiento estudiantil al aprobar que el nuevo tribunal elabore un nuevo reglamento electoral, desconociendo el estatuto de la FEUE y el reglamento de elecciones que históricamente ha regido la vida democrática de la organización estudiantil; desacata la decisión del referéndum que en la pregunta N° 5 dice: ¢Que el resultado de esta consulta se incorpore automáticamente al reglamento de elecciones de la FEUE – Filial Quito¢.Esta es una nueva expresión del autoritarismo, imposición y desconocimiento de las decisiones de la organización estudiantil.”

A reglón seguido se designa un Tribunal Electoral integrado por sectores apegados a los partidos políticos del rector, se les designa elaborar el reglamento electoral y fijar fecha de las elecciones, atribución que legalmente le corresponde al Comité Ejecutivo de la FEUE-Quito o a la FEUE Nacional.

Se continúa el procesos persecución al movimiento estudiantil, aprobando iniciar información sumaria a 12 estuantes, una maestra y un empleado que en calidad de dirigentes, desarrollan una acción de defensa de la universidad y denuncian a las prácticas autoritarias del Rector. Como es conocido por la comunidad universitaria estas acciones culminan con la expulsión de quienes se oponen a su gestión, sin el respeto del debido proceso, como lo sucedido con Marcelo Rivera (presidente Nacional de la FEUE) y Deysi Terán (presidenta FEUE-Quito).

domingo, 17 de enero de 2010

El soldado de tú corazón

Por: Xavier A. Andocilla R.

Déjame uniformarme

con los colores de tus sentimientos,

déjame que me arme

con tus pasiones y deseos,

déjame ser el soldado de tú corazón.

El soldado

que lucha contra lo establecido,

el individuo que se rebela contra la soledad,

aquel con el que puedas fantasear.

Permíteme defender tus sueños,

por que yo te dejare

que defiendas los míos.

Juntos enfrentaremos el pasado,

y caminaremos en los senderos del futuro.

Para nosotros

la destrucción del ayer,

significara la construcción del mañana.

Vivamos el momento,

imaginemos una realidad

en la que tú y yo

seamos sinceros y libres,

pero sobre todo…

libres y sinceros.

Quito, Junio 2009

Caminar

Por: Xavier A. Andocilla R.

Caminar sin rumbo

solamente caminar,

sin ilusiones.

Caminar para soñar

y olvidar los temores

y

… solamente caminar.

Caminar

hasta que se agote la suela de los zapatos

hasta que se rompan las calles

y el olvido.

Caminar para transformar

y parir un nuevo sueño

en el que pueda encontrarte

entre los sinsabores de mi soledad.

Caminar por que yo quiero,

no por que lo pides

ni porque entre mi sombra

pienso que eres realidad.

Caminar terminando el drama de la soledad

liquidando mis penurias

desechando mis temores.

Caminar para imaginar,

para encontrarte en mis profundos pensamientos

para fantasear entre mis pasos amargos,

dubitantes,

cansados.

Caminar solo,

para saber que estás

que eres

que estoy vivo.

Para encontrarte

y poder decir que te quiero

que porque estás yo existo.


Quito, Junio 2009

“LA DOCTRINA DE SHOCK” EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL

Por: Vladimir Andocilla

“…las sociedades en estado de shock a menudo renuncian

a valores que de otro modo defenderían con entereza”

Naomi Klein

Naomi Klein, escritora norteamericana, en su libro sobre la doctrina del Shock nos hace una explicación de las medidas de violencia, autoritarias y de imposición, que varios gobiernos desarrollaron para imponer el neoliberalismo.


El miedo y el desorden se convirtieron en catalizadores de esa política “modernizante”, que en la visión de Friedman, requiere de condiciones autoritarias para que se desarrolle en su totalidad. Estados de shock colectivos de primer orden fueron el marco para la imposición de las medidas económicas. Los golpes de estado y ejecuciones en masas antecedieron a privatizaciones y demás medidas en Chile.


El “sociólogo” Saltos, los “doctores” Salgado y Granda bajo la etiqueta de progresismo han estudiado con mucha atención estos procesos y los ponen hoy en práctica en nuestra Universidad Central del Ecuador. Generan grupos de choque encabezados por un pistolero conocido desde la secundaria como Fernando Morales; instauran sumarios administrativos a granel; utilizan a insultadores para poder denigrar los debates al interior del H. Consejo Universitario; alientan figuras descalificadas de la Facultad de Medicina como son José Rivera, Juan Emilio Campo, Figueroa para movilizar a sus estudiantes a cambio de puntos, instalan cámaras en algunos sitios del campus universitario, contratan a periodistas de El Comercio para construir información tendenciosa que genera opinión descalificada hacia sus opositores, cualquier anécdota por pequeña que sea la convierten en una amenaza grave; difunden argumentos que provocan actitudes primigenias operando desde un sustrato preexistente, ya sea mito o complejo ( garroteros, chinos, violencia, etc.), crean una falsa impresión de unanimidad y reúne a sus adversarios en una sola categoría restando valor a sus argumentos, construyen argumentos sobre informaciones fragmentarias construyendo verdades a medias que son mentiras (acreditación, FOJINDEX, florícola, etc).


Insulto y mentiras han sido el trabajo de la “Nueva Universidad” en siete meses de presencia en la UCE, sembrando el odio y la división en la universidad, haciéndola pedazos para poder reconstruirla con otro orden, otra lógica que no es la de la democracia, solidaridad, patria ni libertad.

Carta a revista Vistazo

Por: Vladimir Andocilla

Quito, 07 de enero del 2010

Señores

REVISTA “VISTAZO

Presente.-


En la revista Vistazo No. 1016, con el título “Bajo el imperio del garrote”, la periodista María Belén Arroyo hace un análisis de los sucesos ocurridos en la Universidad Central del Ecuador el pasado 8 de diciembre y que son de dominio público. El reportaje, en el que se menciona mi nombre insistentemente en tres ocasiones, hace referencia a la participación del señor Vladimir Andocilla Rojas en los hechos y establece además, vínculos entre este sucesos y el acontecido años atrás con la agresión al ex-Vicepresidente de la República León Roldós A. Ante estos elementos debo manifestar lo siguiente:

La información de la señorita periodista es inexacta, pues ninguna prueba, ni siquiera indicios se han presentado de mi presencia el 8 de diciembre en el acontecimiento que describe.


La agresión al ex- Vicepresidente de la República León Roldós Aguilera se realizó en momentos en los que me encontraba en la sesión del H. Consejo Directivo de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, en mi calidad de Presidente de la Asociación Escuela de Derecho, como consta en la indagación desarrollada por la Fiscalía.


La acusación que realizó, en ese entonces, la Dra. Marlene Armas Fiscal de Pichincha, fue hecha, basada en el artículo 160.1 del Código Penal y que tipifica el delito de “TERRORISMO ORGANIZADO”, figura que apunta a criminalizar la organización y no a los sucesos que se desarrollaron el pasado 21 de enero del 2004.


En el año 2005 el juez cuarto de lo penal me sobreseyó junto a otros dos compañeros acusados, lo cual confirma mi condición de inocencia, garantizada por la Constitución Política del Estado en el artículo 76 numeral 2 y a la que invoco respete la señora periodista.


En uso de mis derechos consagrados en la Constitución artículo 66 numeral 6 que establece:“Artículo 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 7.- El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin prueba o inexactas, emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario.”


Solicitó a usted se digne rectificar la información vertida ya que la misma ha inferido un grave daño moral a mi persona y familiares.

Atentamente,

Vladimir Andocilla R.

C.I.: 171293116-9

CINCO DE FEBRERO, LA VERDAD DE UN PUEBLO

Por: Vladimir Andocilla R.


Nos levantamos

como lava ardiente,

roja como la sangre

y feroz como el insurgente.

En costa, sierra y oriente,

se escucha el estruendo

del grito rebelde,

del joven combatiente.

Plazas y calles

se llenan de pueblo,

palos y llantas

se encienden prontamente.

Se avecina la tormenta,

el descontento popular llueve por doquier;

se desborda por la calle

el pueblo insurrecto.

Esa noche,

Nadie duerme en la crueldad,

todos combate la maldad.

Tiembla en Carondelet

los bufones y payasos,

por los fantasmas del pueblo

que rondan el palacio.

No queremos circo,

queremos pan,

es el grito general

de un pueblo levantado,

contra Bucaram,

corrupto y criminal.

payaso y bufón,

miseria nacional!.

La bandera roja

y nuestro tricolor

flamean victoriosos

por las sendas y veredas

de Quito y el Ecuador.

Desde Carapungo a Guamaní

se escucha “el fragor de la lid”

del victorioso grito,

que se levanta por el infinito.

Los buitres vuelan

Al ver el fénix vencer.